SOST2. Velar por una financiación pública justa que atienda las necesidades estructurales y el crecimiento natural de la UJA
Objetivo 2. Garantizar la sostenibilidad económico-financiera de la UJA
- Solicitar al gobierno de la Junta de Andalucía la definición del modelo de Sistema Universitario Público Andaluz (SUPA) que se quiere impulsar en Andalucía, con carácter previo a la aprobación de un nuevo modelo de financiación de las Universidades Públicas de Andalucía, puesto que sobre los principios de dicho modelo debe construirse cualquier modelo de financiación. En este sentido, el modelo de SUPA deberá establecer claramente, entre otros, aspectos como:
- Tipología de Universidades que configurarán el ecosistema universitario en Andalucía.
- Política de títulos para la implantación de nuevas titulaciones y la reordenación o supresión de las existentes.
- Políticas de acceso, permanencia y apoyo a los estudiantes (bonificaciones en matrícula, movilidad, idiomas, prácticas en empresas, etc.).
- Políticas de personal (PDI, PI y PAS).
- Reivindicar la derogación del acuerdo de 8 de junio de 2021, del Consejo de gobierno de la Junta de Andalucía, por el que se aprueban las bases del Modelo de Financiación Pública Ordinaria de las Universidades Públicas de Andalucía para el periodo 2022-2026.
- Defender un nuevo modelo de financiación para las Universidades Públicas Andaluzas, que sea sostenible, introduzca certidumbre, garantice la suficiencia financiera e incorpore criterios de convergencia y contratos programa personalizados por universidades, teniendo en cuenta las características y singularidades de cada universidad, requisitos indispensables para que todas las Universidades Públicas de Andalucía experimenten un desarrollo homogéneo (evitando asimetrías dentro del SUPA) y puedan afrontar con éxito los grandes retos de los próximos años. En este sentido, el nuevo modelo debe contemplar dos aspectos esenciales:
- Compromiso explícito del Gobierno de Andalucía con el SUPA mediante una senda de financiación vinculada a indicadores objetivos de evolución de la economía que posibilite la puesta en marcha de acciones estratégicas de alcance plurianual.
- Adecuación a la Ley Andaluza de Universidades e incorporación de la totalidad de los recursos aportados por la Junta de Andalucía a las universidades, los cuales deberían organizarse en dos grupos diferenciados de fuentes de financiación: financiación básica, destinada a garantizar la prestación del servicio con un nivel de calidad suficiente y homogéneo; financiación ligada a resultados, que se distribuirá según indicadores objetivos definidos en los contratos programa personalizados suscritos con cada universidad.
- Sostener ante el gobierno de la Junta de Andalucía que el modelo de financiación debe incluir un Plan Plurianual de Inversiones que permita programar y ejecutar inversiones nuevas de carácter material.
- Velar por la correcta definición de las variables e indicadores sobre los que se sustente el nuevo modelo de financiación, así como por la fiabilidad y validez de los datos utilizados para el cálculo de estas variables e indicadores mediante auditorías.
- Reclamar que en el nuevo modelo de financiación se fijen adecuadamente las necesidades globales de financiación en el año base del modelo, velando por la correlación entre el índice de actualización de los recursos del año base y la evolución de las necesidades de gasto de las Universidades Públicas Andaluzas.
- Colaborar con la Junta de Andalucía para impulsar una Estrategia de I+D+i con dotaciones presupuestarias que permitan acercarnos a la media europea de porcentaje del PIB destinado a actividades de I+D+i.