INVES6. Reforzar, apoyar y modernizar los servicios de gestión y apoyo a la investigación

Objetivo 2. Reforzar los servicios de gestión y apoyo a la investigación para facilitar la actividad investigadora. simplificar los procesos de investigación y transferencia.

INVES6. Reforzar, apoyar y modernizar los servicios de gestión y apoyo a la investigación

  • Reforzar el Servicio de Gestión de la Investigación (SGI) para incrementar la captación de proyectos competitivos nacionales e internacionales y propiciar que los investigadores centren sus esfuerzos en tareas propias de la investigación, y no en los trámites de gestión, que recaerán en el PAS especializado. En este sentido, se adoptarán las siguientes medidas:
    • Dotar al SGI de una estructura de gestión de investigación con especialización por ámbito del conocimiento para orientar a las investigadoras y los investigadores de las distintas ramas del conocimiento en la solicitud de proyectos de investigación y apoyarles en su gestión administrativa y económica. D. Penal, F. Derecho, F. Moral y Filosofía
    • Reorganizar y potenciar la Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI) mediante la conformación de clústeres de promoción y apoyo por ámbitos estratégicos (patrimonio, transición ecológica, industria y logística, TIC, salud, desarrollo social y territorial, etc.) que garanticen una prestación del servicio más personalizada y adaptada a las necesidades de cada ámbito. I. EléctricaGestión Investigación
    • Diseñar un programa formativo de especialización en gestión de proyectos de investigación, potenciando la formación en inglés y en gestión de proyectos europeos para el PAS que trabaja en este ámbito y facilitando la movilidad a centros de investigación de prestigio internacional, preferentemente del personal de la OFIPI. Gestión Investigación
    • Mejorar las herramientas informáticas de soporte a la gestión de la investigación, al objeto de simplificar los trámites y eliminar la duplicidad de información requerida. Se prestará especial atención a las herramientas digitales que permitan agilizar los procesos de contratación de personal técnico y científico asociado a proyectos de I+D+i. Así mismo, se priorizará la coordinación entre el Servicio de Personal y el SGI para agilizar los trámites en la contratación.
  • Modernizar, reforzar, consolidar, flexibilizar y optimizar los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI), entendidos como un paraguas institucional de apoyo compartido a nuestras estructuras de investigación (servicio de apoyo, no servicio administrativo). Para tal fin, se realizarán las siguientes actuaciones: Biología ExperimentalCiencias de la Salud
    • Reforzar las unidades funcionales ya existentes, estudiando la incorporación de nuevos servicios y técnicos especializados de estructura en los laboratorios e infraestructuras de investigación adscritos a los SCAI. SCAI
    • Ampliar el catálogo de servicios de apoyo a la investigación que ofrece los SCAI, incorporando, entre otros, la asesoría metodológica para proyectos de investigación, el soporte a trabajos de campo, el análisis estadístico y tratamiento de datos y el procesamiento y análisis bioinformático. Biología ExperimentalBiología Animal, Vegetal y Ecología
    • Consolidar la Unidad de Computación Científica, mediante la adquisición de servidores y clústeres de cálculo y almacenamiento de información y su puesta al servicio de la comunidad investigadora en condiciones ventajosas, así como la Unidad de Ingeniería, facilitando la utilización del equipamiento del FABLAB. I. Electrónica y AutomáticaI. Mecánica y Minera DaSCI
    • Integrar en los SCAI, con plenas garantías de uso, funcionamiento y mantenimiento, las instalaciones y el equipamiento científico de los Servicios Técnicos de Apoyo a la Investigación existentes en el Campus de Linares, procediendo a la adecuación de los espacios necesarios y a la mejora de las instalaciones y equipamientos.
    • Revisar la normativa y protocolos de funcionamiento para ganar en flexibilidad y agilidad en el servicio, reduciendo carga burocrática. Biología Animal, Vegetal y Ecología
    • Favorecer el acceso del PDI y PI a un mayor número de equipos e instrumentos en régimen de autoservicio, promoviendo la formación instrumental, el reciclaje formativo y la acreditación necesarias para el manejo de instrumentación científica compleja con todas las garantías de seguridad para las personas y el material. Biología ExperimentalQuímica Física y Analítica
    • Desarrollar un plan plurianual de renovación y adquisición de infraestructuras y equipamientos científicos.
    • Priorizar las infraestructuras de investigación transversales y específicas para el desarrollo de líneas estratégicas de investigación.
    • Extender el alcance de los SCAI a todos los ámbitos del conocimiento, identificando las necesidades de ámbitos no cubiertos por los SCAI y creando nuevos servicios especializados.
    • Sacar el máximo provecho del Centro de Producción y Experimentación Animal (CPEA), no solo para investigación sino también para docencia en sus distintos niveles.
    • Prorrogar y actualizar el convenio firmado por todas las universidades andaluzas para la colaboración entre los SCAI de nuestras universidades, así como reforzar la relación con empresas y centros tecnológicos, al objeto de proyectar los SCAI como centro de referencia de ensayos en determinadas áreas de actividad.
    • Agilizar las tareas de mantenimiento y sobre todo de reparación de equipos para evitar la paralización de proyectos o líneas de investigación. Biología Animal, Vegetal y Ecología
    • Crear un servicio de almacenamiento de muestras de carácter biológico, al objeto de ofrecer un servicio regulado, fiable y seguro de almacenamiento de las muestras biológicas utilizadas en investigación, avanzando de esta forma en bioseguridad. Biología Animal, Vegetal y Ecología
    • Dotar de espacios adicionales a los SCAI, optimizar los espacios existentes y procurar unas condiciones óptimas de trabajo y seguridad en dichos espacios.
  • Potenciar el Servicio de Biblioteca, como servicio fundamental de apoyo a la investigación, a través de las siguientes medidas:
    • Establecer mecanismos eficaces para apoyar las publicaciones de la UJA y ofrecer la máxima difusión y visibilidad a la producción científica propia. Antropología, Geografía e Historia
    • Ampliar los fondos bibliográficos y herramientas de gestión, así como mejorar las capacidades bibliométricas, como apoyo para todo tipo de convocatorias, programas y retos.
    • Adecuar los recursos del Servicio de Biblioteca para mejorar el asesoramiento y apoyo al PDI y PI.
    • Promover la adquisición de novedades bibliográficas, especialmente en determinados ámbitos de conocimiento (Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, principalmente). Filología Española
    • Establecer la dependencia funcional del Servicio de Biblioteca, escuchando al propio servicio y a sus usuarios y usuarias. Se considerarán en la toma de decisión los proyectos que se desarrollan en el servicio y la situación existente en otras bibliotecas universitarias de nuestro entorno.
  • Potenciar la Editorial UJA, como instrumento de difusión nuestra actividad investigadora y herramienta de promoción de los investigadores UJA, y valorizar la Unidad de Publicaciones y Artes Gráficas, fomentando la creación de revistas de investigación y las coediciones de libros con editoriales de prestigio internacional. Lenguas y Culturas Mediterráneas
  • Transformar el Archivo General en un espacio abierto para la investigación, poniendo a disposición de la comunidad universitaria todas las herramientas y fondos permitidos por la normativa en materia de protección de datos. Archivo General
  • Promover la recogida de las necesidades TIC de investigadoras e investigadores y difundir los servicios TIC dirigidos a nuestras estructuras de investigación. S. Informática
  • Estudiar la viabilidad de la creación de una unidad específica para ayudar al PDI en la organización de congresos científicos. Apoyo Administrativo Departamentos