Internacionalización. Una universidad internacionalizada y abierta al mundo

nicolas-ruiz-slider-3

Internacionalización. Una universidad internacionalizada y abierta al mundo

La internacionalización de las universidades se ha convertido en uno de los principales retos a nivel mundial de las instituciones de educación superior, reto al que la Universidad de Jaén viene prestando especial atención casi desde su creación. Internacionalizar la universidad va mucho más allá de la movilidad internacional del estudiantado: supone pensar en múltiples dimensiones, vivir con naturalidad la interacción con otras culturas, cuestionar los esquemas ideológicos propios y, al mismo tiempo, ampliar nuestros espacios de conocimiento. En definitiva, la internacionalización de la universidad ha de ser transversal y abarcar las misiones fundamentales de la actividad universitaria.

En este sentido, surge la necesidad imperiosa de definir un Plan Propio de Apoyo a la Internacionalización, con medidas concretas y dotadas financieramente, encaminado a promover un proceso de internacionalización del currículo que fomente el aspecto internacional de forma integral en todos los niveles de la institución. Con ello, se pretende adaptar la actividad de la universidad a las nuevas demandas sociales, económicas y académicas, así como dotarla de un carácter más global e innovador. El plan propio debe apostar decididamente por la internacionalización en casa y cubrir ámbitos diversos como las enseñanzas regladas y propias, la práctica docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje, la actividad investigadora y la formación de los distintos miembros de la comunidad universitaria, dándoles así acceso al desarrollo de capacidades avanzadas y adaptadas al cambiante panorama internacional. En esta línea, este nuevo plan propio debe cubrir asimismo distintas necesidades del PDI, PAS y estudiantado relacionadas principalmente con la movilidad internacional, la cual conlleva la formación en competencias lingüísticas y en metodologías docentes innovadoras y cooperativas, así como el fomento de relaciones profesionales y pluriculturales. Sus ejes, por tanto, serán la capacitación en competencias comunicativas en lenguas extranjeras, el fomento de competencias internacionales y pluriculturales, la promoción de solicitudes de proyectos europeos (Erasmus+ KA2, KA3, acciones Jean Monet, entre otros), el refuerzo del Servicio de Relaciones Internacionales y Cooperación, la internacionalización de las enseñanzas y la internacionalización de los campus.

Si bien es cierto que en la estrategia de internacionalización de la universidad del siglo XXI la movilidad internacional de la comunidad universitaria ya no es el único elemento a considerar, este debe seguir siendo uno de sus principales pilares. Mediante la movilidad internacional, nuestro alumnado completa su formación en el exterior, se impregna de nuevas perspectivas docentes, científicas y profesionales, al tiempo que adquiere una dimensión de desarrollo personal de incalculable valor. Con el mismo objetivo en mente, la movilidad del personal (PDI y PAS) constituirá también un aspecto esencial en el nuevo plan propio de internacionalización.

La relevancia de la movilidad internacional en la UJA es indudable, tanto a nivel de estudiantado entrante y saliente como en lo que se refiere a PDI, PI y PAS. Dicho esto, es indispensable para nuestra universidad reforzar los programas y ayudas de movilidad internacional, fomentando el valor añadido que estos puedan aportar para la institución.

Al margen de la movilidad, la internacionalización de nuestra universidad debe ampliarse y expandirse, de tal manera que alcance todos los niveles de nuestra actividad, tanto académica como extraacadémica. Por ello, el nuevo plan propio tendrá como línea estratégica lo que se denomina "internacionalización en casa" o "internacionalización transversal o capilar", en la que de nuevo prima lo cualitativo sobre lo cuantitativo. Este concepto engloba todos los elementos necesarios para convertir en internacional la experiencia de enseñanza-aprendizaje, investigadora y de extensión académica que se realiza en nuestra institución y no está ligado, necesariamente, a la movilidad internacional. Para avanzar en este concepto, en el programa electoral se propone una serie de líneas de actuación, destacando el incremento de los niveles de competencia lingüística, pluricultural y habilidades internacionales de la comunidad universitaria (estudiantado, PDI, PI y PAS); la progresiva internacionalización de la oferta y experiencia de la enseñanza-aprendizaje, con el aumento de programas formativos en línea a escala internacional y de la práctica docente en otros idiomas; la incorporación de alumnado regular internacional en nuestros grados, másteres y doctorados; la participación en la iniciativa de Universidades Europeas de la Comisión Europea; y la integración de la dimensión internacional en las actividades culturales, deportivas y de extensión universitaria de la UJA.

Otro elemento clave de la internacionalización en el actual escenario de la globalización ha de ser el fortalecimiento de nuestra capacidad de atracción de talento internacional que incluya a estudiantado, profesorado y PAS. Se ha de priorizar la incorporación de alumnado foráneo de carácter regular en nuestros títulos de Grado y Posgrado y la vinculación de profesorado extranjero a nuestra actividad docente e investigadora, de cara a elevar la exigencia y la excelencia de nuestros programas de atracción de talento internacional. Por otro lado, se fomentará la internacionalización de la investigación (líneas, equipos y estructuras de investigación) y su incidencia en nuestro entorno más cercano.

Debemos potenciar la imagen y la marca internacional de la UJA con la mejora de nuestra política de comunicación, reforzar nuestro posicionamiento internacional para adquirir un mayor protagonismo y visibilidad en los escalafones internacionales y aumentar nuestra participación en foros universitarios de prestigio internacional.