Docencia de calidad. Una universidad que forma y educa con calidad

nicolas-ruiz-prensa-slider-3

Docencia de calidad. Una universidad que forma y educa con calidad

La actividad docente en la universidad española ha experimentado en los últimos años una profunda transformación, consecuencia principalmente de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, que ha supuesto un cambio en las metodologías docentes y nos ha permitido abrir fronteras e incrementar la captación del estudiantado internacional, y de la transformación digital, acompañada de una modernización de las herramientas educativas. En el actual contexto social y laboral, se precisa introducir nuevas metodologías, modelos y herramientas para la mejora de la calidad docente, potenciar la docencia semipresencial y no presencial, incorporar la enseñanza personalizada, inclusiva y abierta en entornos flexibles y multifuncionales, implantar itinerarios plurilingües, etc., de forma que la UJA pueda, no solo atender, sino anticiparse a las necesidades de profesionales, empresas e instituciones.

La innovación docente debe actualizarse, atendiendo a las nuevas metodologías y modalidades docentes. Para facilitar ese avance, se considera relevante realizar benchmarking para identificar buenas prácticas en universidades de prestigio, así como revisar la RPT del PAS para optimizar y reforzar las unidades encargadas de la producción de cursos en abierto y de la docencia virtual.

Apuesto por una docencia de calidad, reforzada y visada por entidades externas, pero teniendo muy presente que los sistemas de garantía de la calidad no son un fin en sí mismos, sino herramientas para la mejora continua de las enseñanzas. Los sistemas de garantía de calidad de las titulaciones han burocratizado en demasía los procesos de enseñanza, generando un considerable incremento en las cargas de trabajo del PDI y del PAS y también una percepción de instrumentos poco útiles al servicio de los centros docentes. Surge pues la necesidad de simplificarlos y optimizarlos, apostando decididamente por la acreditación institucional de todos los centros docentes.

En línea con lo anterior, focalizaremos gran parte de nuestros esfuerzos en identificar las profesiones del futuro (en un horizonte de, al menos, 5 años) para conocer las competencias necesarias que permitan diseñar títulos de grado y máster acordes con las mismas, al objeto de elevar la nota de corte y captar un mayor número de estudiantes procedentes de fuera de Jaén. En relación a los grados, se realizará un análisis, revisión y optimización de los existentes, poniendo el foco en las metodologías docentes, los contenidos y las competencias. Así mismo, aprovecharemos las oportunidades que se presenten para implantar nuevos grados, garantizando su sostenibilidad y procurando minimizar la competencia con nuestro entorno más próximo. Respecto a los másteres, se realizará una planificación de la oferta, atendiendo a las demandas formativas de la sociedad y a su sostenibilidad y tratando de huir de intereses internos que no se sustenten en criterios estrictamente académicos, de calidad y oportunidad.

Se configurará una oferta de doctorado equilibrada, con programas generalistas y otros singulares o específicos, procurando propiciar una investigación de excelencia con proyección internacional. En cuanto a la oferta de enseñanzas propias, se diseñará una estrategia de formación permanente y complementaria que configure una oferta dinámica, flexible y adaptada a las necesidades de los sectores profesionales. Se prestará especial atención a las oportunidades de colaboración con empresas e instituciones.