Calidad democrática, transparencia, autonomía y rendición de cuentas

nicolas-ruiz-slider-4

Calidad democrática, transparencia, autonomía y rendición de cuentas

El gobierno de la universidad debe ser una tarea compartida de quienes formamos parte de ella. Mi amplia experiencia en política y gestión universitaria ha reafirmado la apuesta por un modelo de gobernanza abierta y participativa, en el que la autonomía y la rendición de cuentas sean partes esenciales de la actuación de los órganos de gobierno. La calidad democrática, la cultura de la transparencia y la participación serán principios básicos de nuestras actuaciones dirigidas a fortalecer la ética e integridad institucional, a los que incorporaremos nuevos recursos para la gestión de información y la toma de decisiones.

Apostamos asimismo por una gobernanza apoyada en valores humanistas y centrada en las personas que facilite la gestión del cambio y la transformación social. Conciliar el quehacer universitario con las necesidades y expectativas sociales es, y lo será aún más en el futuro, una tarea primordial, no exenta de dificultades, entre otros motivos por la natural resistencia al cambio. Aplicaremos un modelo de gobernanza abierta, participativa y transparente como mejor receta para abordar una adecuada gestión del cambio en el ámbito universitario. Realizaremos esta labor con determinación, sin miedo a lo nuevo y con confianza en nuestras capacidades, conscientes de que nos movemos en un contexto social altamente cambiante y competitivo dominado por la transformación digital.

El esfuerzo presupuestario realizado por la Junta de Andalucía para el sostenimiento de la UJA debe ir acompañado de una gestión cada vez más eficiente y racional de los fondos públicos, de mecanismos de fiscalización y control más exhaustivos y de políticas eficaces de transparencia y rendición de cuentas. En línea con lo anterior, nuestra política presupuestaria de la UJA tendrá tres orientaciones principales: 1) velaremos por la aplicación eficiente y racional del gasto; 2) aumentaremos la tipología de ingresos para financiar los gastos de la institución, principalmente los ingresos no públicos; 3) alinearemos los recursos presupuestarios con los objetivos estratégicos de la institución.